AGUAS TERMALES
AGUAS TERMALES DE VALLE TUCUPIDO
En estas aguas, todavía no explotadas del todo, existen varios pozos, cada uno de temperaturas y componentes diferentes. Se encuentra inmerso dentro de un ambiente selvático a 23 kilómetros Puerto La Cruz (desviarse por la carretera que lleva a la toma del río Neverí, en el kilómetro 11).
AGUAS TERMALES DE URICA
Son dos grandes pozos profundos ubicados en la zona conocida como el Bajo del Indio. Uno de ellos, el de mejor acceso, contiene aguas de bajo contenido de azufre a una temperatura de 35-oC. Para llegar al otro, es necesario caminar un pequeño trecho. Ya en él, la temperatura del agua es de 60-oC, aunque se desconoce su composición. A nueve kilómetros de Urica.
AGUAS TERMALES DE NARICUAL
Cercanas al pueblo del mismo nombre, en el municipio Bolívar, al sureste de Barcelona. Sus aguas poseen un alto contenido de hierro y soda y la temperatura oscila entre los 40 y 50-oC. En este hermoso lugar, las aguas emanan de una roca y forman un pozo de 15 metros de diámetro, cuyas aguas blanquecinas tiene grandes porciones de limo en suspensión.
BERGANTÍN AGUAS DE MINAS
Sus aguas alcalinas y sulfurosas, de demostradas propiedades curativas y de 29-oC, desembocan en el río Naricual. Aún no han sido exploradas en su totalidad y para llegarles se recomienda el uso de vehículo rústico, dadas las condiciones de la carretera. En Montecristo, un caserío contiguo a Bergantín, Municipio Sotillo.
AGUAS DE SAN DIEGO
El aroma de azufre se encuentra generosamente expandido en este lugar que se ubica en el caserío San Diego, a 100 kilómetros al sureste de Puerto La Cruz, en el Municipio Sotillo. Enmarcado por una vegetación exuberante, boscosa, la temperatura de sus aguas varía de 35 a 40 -oC. Su topografía es de suaves pendientes, grandes rocas y suelos arcillosos. Existen salinas en sus alrededores.
AGUAS DE PARAQUEY/AGUAS DE CLARINES
Las cinco fuentes de Paraquey, muy cercas unas de otras, y cuya composición varía considerablemente, se ubican al sur de la laguna de Unare, cerca de Clarines y El Hatillo. Municipio Bruzual. Las Aguas de Clarines quedan dentro de las cuevas de igual nombre. Las sulfurosas son muy frías, mientras que las ferruginosas son calientes. En Clarines, Municipio Bruzual.
AGUAS CALIENTES
Muy visitadas por los turistas, se encuentran en una zona montañosa. Estas aguas, también conocidas como Termas de Clarines son de elevada temperatura, cristalinas e hidrogenadas. Se encuentran entre Clarines y Boca de Uchire. Tres tipos de aguas la componen: la primera, en la parte más alta de la montaña, de bajas temperaturas y de alto contenido de iodo y barro; la segunda se ubica en un punto intermedio. Aguas sulfurosas y de temperatura cercana a los 40-oC.
La tercera es un manantial al pie de la montaña. Sus aguas están compuestas por hierro y carbohidratos, con temperaturas que ascienden hasta los 60-oC. Aún no han sido explotadas.
AGUAS TERMALES DE ESPARRAMADERO/ÑA PANCHA
Turbias, pero con propiedades medicinales. La vegetación de Esparramadero es abundante y no posee instalaciones de ninguna especie. Por su parte, las aguas de Ña Pancha brotan de un pozo que se encuentra recubierto por una lámina de latón. Una de sus partes tiene una abertura que permite la caída del agua a una quebrada de tres metros de diámetro. En sus bordes se pueden observar los restos de azufre. Ambas en el Municipio Sotillo.
BAHIAS
BAHÍA DE POZUELOS
Frente a Puerto La Cruz. En su parte occidental, el terreno es de condiciones pantanosas; y en la oriental, el terreno es firme, desde donde se elevan colinas de más de 100 metros de altura. Además de contar con restaurantes y heladerías, la bahía de Pozuelos sirve de embarcadero a peñeros y lanchas que parten hacia diferentes islas del Parque Nacional Mochima.
BAHÍA DE GUANTA
Es una pequeña bahía situada al norte de Puerto La Cruz. La profundidad de las aguas y sus promontorios rocosos han permitido la construcción de puertos. En la bahía se encuentra en el puerto de Guanta.
BAHÍA DEL CHAURE
Se encuentra operada por la empresa Corpoven, filial de Petróleos de Venezuela, razón por la cual es de restringido uso. A nueve kilómetros de Puerto La Cruz. Esta bahía de aguas profundas cuenta con una serie de caneyes (construcciones indígenas de techos elaborados en palma) acondicionados con parrilleras, cancha de bolas criollas y muelles particulares.
Hacia el extremo final de la bahía del Chaure se encuentra la playa Keela Wee, la cual ofrece servicio de restaurante. El acceso es a través de una carretera de granzón.
BAHÍAS DE BERGANTÍN/CONOMA/PERTIGALETE
La bahía de Bergantín -pequeña, de aguas profundas- ha sido aprovechada para la construcción de puertos. Ubicada al norte de Puerto La Cruz. Y en la carretera que conduce de esta ciudad anzoatiguense a Cumaná (estado Sucre), se encuentra la bahía de Conoma. Su acceso es a través de Valle Seco. Finalmente, una de las más hermosas bahías todo el estado Anzoátegui, es la de Pertigalete. Tanta belleza paisajística obsequia a los ojos la vista de pequeños islotes que flotan en un gigantesco y tranquilo mar azul. A 25 kilómetros de Puerto La Cruz.
CUEVAS
CUEVAS DE CAIGUA
En su interior se han encontrado importantes restos arqueológicos. Ubicadas muy cerca de la población de Caigua, a 80 kilómetros de Puerto La Cruz, en el Municipio Bolívar. Se les puede llegar a pie o en vehículo rústico.
CUEVAS DE CLARINES
Grandes cavernas con fuentes de aguas termales y habitadas por aves de hábitos nocturnos. De extraordinaria semejanza con las Cuevas del Guácharo (estado Monagas), estas grutas se hallan en Clarines y se les puede llegar en vehículo de paseo.
CUEVAS DE ROLANDO
Hay quienes las consideran como una salida de las Cuevas del Guácharo (estado Monagas). Dentro de ellas las piedras toman brillantes tonalidades, lo que crea un impresionante efecto visual. Por ellas atraviesa un riachuelo que en la mayor parte de su recorrido es de aguas frías. En su interior, las Cuevas de Rolando desprenden gases. Se encuentran ubicadas nueve kilómetros al sur del pueblo de Chorrerón y se les puede llegar por tierra.
CUEVA SECA
En el Municipio Guanta, a 20 metros de las Cuevas de Rolando. Su más importante atractivo son las impresionantes simas formadas por procesos de disolución de la piedra caliza, las cuales permiten la entrada de luz a través de distintos puntos sobre el techo del salón (conocido como “La Iglesia“), con una altura aproximada de 15 metros, pero que en su punto más alto alcanza los 35 metros. El resto de Cueva Seca está constituido por galerías de menores proporciones. Una importante colonia de guácharos habita en su interior.
CUEVAS DEL AGUA
Muy cerca de Cueva Seca. A su entrada se encuentra una sima de 1.367 metros de desarrollo y 80 de desnivel. La boca de la sima se abre en el cauce de una quebrada temporal que corre paralela a la poza de El Encanto. La parte sur de ésta conduce a diversas y sucesivas pozas de agua. En estas cuevas se abren enormes galerías, donde viven grandes poblaciones de guácharos.
LAS FAUCES DEL DIABLO
Estas cuevas se encuentran dentro de la hacienda “La Macumera“, en la parte alta de Sierra Maestra, en la población Peñas Blancas del Municipio Carvajal. Dentro de ellas brotan afluentes y manantiales de aguas subterráneas. También destacan las formaciones de estalactitas y amplias galerías; además de la presencia de atemorizantes murciélagos.
IGLESIAS
En el estado Anzoátegui la presencia del pasado colonial se respira en cada esquina. Frente a la sofisticación de las edificaciones hoteleras, residenciales, comerciales e industriales que se encuentran en sus distintas ciudades; contrastan las soberbias construcciones de antaño, religiosas y militares, muchas de las cuales hoy se hallan en ruinas.
IGLESIA SANTUARIO MARIANO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN
Que se encuentra en el pueblo de Píritu. Su estilo colonial, sus líneas sencillas, le imprimen un encanto especial. Fue levantada en el siglo XVII y sus figuras religiosas corresponden al año 1500. Destacan la de San Francisco de Padua y María Magdalena. De esta iglesia salieron misiones para el resto del país.
IGLESIA DE SAN CRISTÓBAL
También conocida como la Catedral de Barcelona. Un hermoso templo colonial cuya data remite a 1748 y que todavía conserva sus líneas arquitectónicas originales. Es una iglesia de singular importancia en la región de Anzoátegui, ya que en ella se conservan y veneran los restos de San Celestino Mártir, quien fuera enviado de Roma a Venezuela por el papa Pío VI en 1777 y a quien la creencia popular le adjudica numerosos milagros. En la calle Juncal frente a la plaza Boyacá.
IGLESIA DEL CARMEN
A pesar de que su construcción comenzó a finales del siglo XVII, esta iglesia de estilo neorrenacentista fue culminada en el año de 1896, luego de un largo período de paralización por falta de recursos económicos. Es otro importante templo religioso de la ciudad de Barcelona. Está ubicada en la calle La Marina
IGLESIA DE SAN ANTONIO DE PADUA
Una de las construcciones coloniales más originales de toda Venezuela. Tanto, que el 22 de julio de 1966 fue declarada Patrimonio Artístico e Histórico de la nación. Este hermoso templo ubicado en Clarines fue levantado en 1552 por orden del obispo de la Diócesis de Puerto Rico (a la cual pertenecía Venezuela). Su valor turístico es indiscutible. Abierta de 9:00 a 11:30 a.m. y de 3:00 a 6:00 p.m.
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL AMPARO
Sencilla, colonial, del siglo XVII. Situada en Pozuelos, Puerto La Cruz. En su interior destaca un lienzo histórico, el que reproduce a la virgen Nuestra Señora del Amparo, que fuera pintado por un fraile desconocido, a los diez años de haber sido fundada la ciudad de Barcelona.
IGLESIA DE SANTA CRUZ
También ubicada en Puerto La Cruz, pero construida modestamente en el presente siglo (1940) y restaurada de forma un tanto más ambiciosa un lustro después. Muy importante en esta ciudad. Calle Bolívar.
IGLESIA JESÚS, MARÍA Y JOSÉ
Esta construcción del siglo XVIII fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1960. Ubicada en la población de Aragua de Barcelona, la iglesia Jesús, María y José sin dudas posee gran significación histórica, ya que fue el escenario de una terrible matanza durante la batalla de Aragua de Barcelona, ocurrida el 14 de agosto de 1814. En ella se enfrentaron las fuerzas patriotas comandadas por Simón Bolívar y las tropas realistas encabezadas por Pablo Morillo.
RUINAS DE SAN LORENZO
Esta original iglesia data de 1675 y en la actualidad sólo sobreviven sus restos, los cuales pueden ser visitados por turistas (en el Municipio Cajigal). La construcción del templo fue iniciada por un religioso llamado Lorenzo de Aguarracar, quien para tal fin se basó en un modelo de forma circular. Baste sentir la solemnidad que transpiran sus paredes y las proporciones del perímetro de su planta principal, para entender las pretensiones de trascendencia de su creador.
LA IGLESIA CIUDAD DEL ROSARIO
En la vía hacia Bergantín (sector Boca de Tigre) que fuera construida con la ayuda de un par de indígenas traídos de Puerto Ayacucho. Por tal razón es del tipo churuata, paredes de piedra y techo de moriche. Y la Iglesia de San Francisco, cercana a Píritu, cuya fundación se remonta a 400 años. Fue fundada por los frailes franciscanos. Otras iglesias diseminadas a lo largo de este estado son la Inmaculada (en El Pao), Santa Rosalía (en Zuata), San Diego (en San Diego, Cabrutica), San Basilio (en El Chaparro), San Juan Bautista (en Aragua de Barcelona), Santa Ana (en Urica), Nuestra Señora de los Desamparados (en Puerto Píritu) y la Basílica del Cristo de Jose (en Jose, Puerto La Cruz).
CASA FUERTE
Antiguo convento colonial Franciscano, que luego cambió de nombre tras haber sido ocupado por las tropas patriotas durante el sitio y toma de Barcelona, hecho acontecido el 7 de abril de 1817. En este lugar se realizó un importante acto heroico en tiempo de la guerra independentista, cuando el general Freites resistió hasta su muerte el asedio de las tropas realistas bajo el mando del general español Juan de Aldama. Más de 1.600 hombres murieron en defensa de la casa patriota. Aquella masacre quedó bautizada como la “Hecatombe de la Casa Fuerte“.
RUINAS DEL FORTÍN DE LA MAGDALENA
Los vestigios de esta fortaleza española, levantada entre los años 1796 y 1798 con el fin de la defensa de las costas frente a los ataques corsarios, descansan en el cerro del Morro de Lecherías, en Barcelona. Este fortín lleva el nombre de una mujer indígena que, por sus buenas relaciones con los españoles, fue presentada ante el rey de España y se le rebautizó con el mote de doña Magdalena. Recientemente fue reconstruido y en la actualidad es una de las obras de mayor interés turístico de El Morro.
LA FRAGUA
Esta construcción que se encuentra en la quebrada de Santa Rosa, en Píritu, tiene una antigüedad de 365 años y fue creada con la intención de levantar un castillo. Posee tres salidas de manantial, dos de agua salada y uno de agua dulce. Lamentablemente, su uso actual no es el más adecuado.
OTRAS IGLESIAS
De las muchas edificaciones religiosas que existen en Anzoátegui, destacan la Gruta de Nuestra Señora de Lourdes en Barcelona (la misma estructura donde se construyera en 1799 la Iglesia de San Felipe de Neverí) o la colonial Iglesia de Curataquiche, en el pueblo de igual nombre, hecha en el siglo XVIII.
MANANTIALES
MANANTIAL QUEREPE (Los Chorritos)
Hermoso lugar que se halla a 30 kilómetros de Puerto La Cruz. Para tener acceso a este delicioso manantial, es necesario internarse por una estrecha carretera de tierra, en medio de abundante vegetación xerófila. El nombre de Los Chorritos, se deriva de las dos salidas de agua instaladas por los moradores del lugar, los cuales generan un par de fuertes chorros. El agua del manantial Querepe es completamente potable, apta para el consumo humano.
MIRADOR DE SAN ANTONIO
Desde donde se puede obtener una amplia panorámica del valle de Bergantín (a 15 kilómetros de dicho caserío). Para llegarle, el turista se debe subir por una carretera engranzonada que bordea la montaña. Este mirador queda ubicado en el sector de San Antonio, en el Municipio Bolívar.
MIRADOR PURGATORIO
A su alrededor, quizás lo más atractivo de este lugar, se encuentra una enorme plantación de más de 10.000 verdes pinos. Este mirador natural se localiza en el sector conocido como El Purgatorio y desde allí se puede observar el este de la población de Bergantín y toda la fila montañosa que la rodea.
MESA DE ANZOÁTEGUI
Enorme elevación tabular, desde cuya parte superior, se vislumbran sus límites, los cuales se extravían en el horizonte, en la distancia, lo que sin dudas genera una apacible de soledad y libertad. En esta región se encuentran oasis conformados por palmas de moriche, ubicados en las márgenes de los ríos.
Otras formaciones similares de esta región son la mesa de Guanipa, la mesa de Tentación, la mesa de Mendoza y la mesa Morichal Largo, donde nace el río del mismo nombre. Otra de singular importancia histórica esla mesa de Urica, ya que allí se libró la Batalla de Urica en donde murió el cruel general español José Tomás Boves. Actualmente se levanta la población de Urica.
GALERÍAS Y MUSEOS
Unas pocas galerías y museos complementan la oferta turística del estado Anzoátegui. Aunque, lamentable decirlo, la mayoría de ellas se ubica en Barcelona y Puerto La Cruz. En el interior de la región existen numerosas casas de la cultura, donde la gente encuentra espacio para desarrollar aptitudes artísticas.
Galerías de Arte.En la ciudad de Barcelona se encuentran la Galería de Arte de la Escuela Armando Reverón (Calle Páez), donde anualmente se realizan exposiciones de fin de curso. También están la Galería de la Asamblea Legislativa, cuyas muestras abarcan diversos estilos pictóricos (Avenida Fuerzas Armadas), y la Galería del Museo Anzoátegui, sala de exposición fija localizada en las instalaciones del Aeropuerto Internacional José Antonio Anzoátegui.
Además, en la propia capital anzoatiguense, se encuentra el Ateneo de Barcelona. Una hermosa casona colonial (Calle 1 San Félix y Carrera 12 Juncal), que fue donada por el escritor Miguel Otero Silva y restaurada por el estado. Su interior alberga obras de distintos artistas contemporáneos venezolanos.
En Puerto La Cruz es posible visitar las muestras permanentes de la Galería Municipal de Arte Moderno, donde también funciona un taller de cerámica (Avenida Estadium). El Hotel Meliá también posee una galería que puede ser visitada, al igual que la Escuela de Artes Plásticas José Félix Ribas (Urbanización Chuparín).
Museos.En la tercera casa que fue levantada en la ciudad de Barcelona -una hermosa casa colonial- se encuentra el otro Museo de la Tradición de Barcelona (1967) hoyMuseo de Anzoátegui (1981). Este museo guarda una importatísima colección de imaginería colonial, esculpida en madera por artistas que abarcan desde siglo XVI hasta el XIX. También se exhiben piezas representativas del devenir histórico regional. En este lugar funciona una biblioteca, además de la sede de la Sociedad Bolivariana. En el Municipio Peñalver está el Museo El Sol de las Botellas, el cual fue concebido por el poeta Douglas Gutiérrez e inaugurado el 28 de agosto de 1993. El nombre de este museo obedece al detalle de varias botellas incrustadas en círculos sobre las paredes. Cinco salones lo conforman y en ellos hay muestras de arte en madera, metal, vidrio, cerámica, pintura y tapices. También hay una sala dedicada al diseño gráfico.
Museo Dimitios Demu
Casas de la Cultura.Estas son las ciudades del estado Anzoátegui que cuentan con Casas de la Cultura, valiosos centros de desarrollo de las más variadas inquietudes artísticas e intelectuales. Desde alfabetización y pintura, hasta música, artesanía y exposiciones. A saber: Pozuelos, Guanta, Cantaura, Aragua de Barcelona (Casa de la Cultura José Tadeo Arreaza), Santa Ana, El Chaparro, Pariaguán, Píritu, Puerto Píritu, San Mateo, Clarines, Urica y Soledad.
También se pueden mencionar el Complejo Cultural Simón Rodríguez (El Tigre) y el Ateneo de Anaco.